BRIGGITTE PRICES
martes, 5 de junio de 2012
ESCUELA PRIMARIA RAFAEL RAMIREZ
CLAVE DEL C.T.21DPR2943M
AVANCE PROGRAMATICO
Profa.: Ma. Mónica Parra Orta
|
|||||||
ASIGNATURA
|
Proyecto
|
Ámbito
|
Propósito
|
Conocimientos
|
Recursos didácticos
|
Evaluación
|
TEMAS DE REFLEXIÓN
|
*Elabora textos para contrastar información.
|
*De estudio
|
* Elaborar textos de contraste, entre la ciencia y los conocimientos
populares, para identificar la importancia de los conocimientos científicos
|
*Manifestaciones culturales y
tradiciones.
*Texto científico. Uso de
lenguaje técnico, estructura
*Textos de contraste.
*Conectores para textos de
contraste.
*Corrección de textos
|
*Textos de contraste.
*Papel bond.
*L.T. pág. 125 a la 135.(6°)
|
*Articulo de divulgación y texto de
contraste.
|
*Manifestaciones culturales y tradiciones diversas.
*Estructura de textos científicos.
*Conectivos lógicos para ligar los párrafos de un
texto (a diferencia de, por el contrario, asimismo, por su parte, sin
embargo, etcétera).
|
ASIGNATURA
|
EJE
|
TEMA
|
SUBTEMA.
|
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
|
PROPÓSITO
|
RECURSOS DIDACTICOS
|
EVALUACIÓN
|
Matemáticas
|
Sentido numérico y pensamiento algebraico.
|
Significado y uso de los números.
|
Números naturales.
|
*Determina los divisores de un número.
|
*Dividir números fraccionarios o decimales entre números naturales.
|
*Libro de Texto.
|
*Identificación de divisores.
|
APRENDIZAJES
ESPERADOS
|
SECUENCIAS
DIDACTICAS
|
*Identifica semejanzas y
diferencias entre distintos textos que traten de distinta forma, un mismo
tema.
*Identifica errores en la
ortografía de los textos.
*Identifica palabras de una
misma familia léxica que le sirvan para determinar la ortografía de una
palabra.
*Con ayuda del docente emplea
conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto (a diferencia de, por
el contrario, asimismo, por su parte, sin embargo, etcétera).
*Emplea la puntuación convencional en la escritura de un párrafo y
escribe usando primera o tercera persona.
|
*Conversar en grupo sobre las creencias de las personas respecto de los
remedios para distintos tipos de malestares: picaduras o mordeduras de
animal, hipo, dolores de estómago, tos, torceduras u otros similares.
* En equipos identifican materiales de lectura sobre uno o dos malestares
y remedios caseros comunes (diferentes en cada equipo).
*Leen y toman notas, listando también productos y plantas que conocen y
son utilizados en remedios.
*Preguntan a sus familiares
sobre cómo hacen para remediar estas dolencias y toman notas.
*Promover que cada equipo discuta si la información científica
corresponde o no a la información previa y a la información familiar.
* Cada equipo escribirá en papel
bond un texto breve donde explique o enuncien ideas complementarias o
contrastantes acerca de ambas posiciones.
Orientarlos para que delimiten párrafos en sus textos, agreguen
conectores lógicos y frases adverbiales que les faciliten comparar los rasgos
de diferentes posiciones (a diferencia de, por el contrario, asimismo, por su
parte, sin embargo, etcétera).
*cada equipo presenta su borrador. (Promover que los alumnos hagan
sugerencias para mejorarlo; revisen la coherencia del texto, la formación de
los párrafos, la manera de ligarlos, la puntuación y la ortografía.)
*Pedir a los equipos que revisen las correcciones
realizadas a sus textos, los pasen en limpio y los ilustren.
*Publicar los textos de manera que todos puedan
leerlos.
|
SECUENCIAS
DIDACTICAS
|
*Juegan al numero perdido
*Comentan sobre el juego
*Recordar al grupo que un
divisor es el número que divide a otro exactamente y que el divisor permite
poner a un número en relación con un conjunto de números; por ejemplo,
relacionar 16 con 1, 2, 3, 8 y 16, sabiendo que al dividir 16 entre
cualquiera de esos números se obtendrá 0 como residuo.
*Plantear al grupo situaciones
como:
*Si se tienen 40 manzanas y se
quiere repartir la misma cantidad a los amigos, ¿a cuántos amigos se deben
considerar?
*Si se tienen 55 bombones,
¿cuántas bolsas de BOMBONES se pueden armar para que todos tengan los mismos
chocolates?
*Juan tiene 36 caramelos, ¿a
cuántos compañeros les puede dar para que a todos les toque igual?
*Esteban tenía 24 carritos y
quería repartir la misma cantidad a algunos compañeros. ¿Cuántos compañeros
podía considerar Esteban en el reparto?
*Solicitar que den cuando menos
2 números diferentes a cada situación.
*Promover que los alumnos
analicen si un número puede ser divisor de más de un número.
*Solicitar que compartan los
resultados y los procedimientos empleados.
|
EJE
|
TEMA
|
SUBTEMA.
|
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
|
PROPÓSITO
|
RECURSOS DIDACTICOS
|
EVALUACIÓN
|
Sentido numérico y pensamiento algebraico.
|
Significado y uso de los números.
|
Números fraccionarios.
|
*Convierte fracciones decimales a escritura
decimal, y viceversa. Aproxima algunas
fracciones no decimales usando la notación decimal.
|
*Ordenar, encuadrar, comparar y convertir números
fraccionarios y decimales.
|
*Libro de Texto.
|
*Expresión de fracciones con decimales.
|
SECUENCIAS DIDACTICAS
|
|||||||||
*Plantear a los alumnos situaciones en donde se den cuenta que la
notación decimal es equivalente a la notación fraccionaria y viceversa, por
ejemplo:
-35.125 = 35 + 1/10 + 25/1000 o bien 35 + 125/1000. -2.56 = 2 + 5/10 + 6/100 o bien 2 +
56/100. -13.781 = 13 + 781/1000 o
bien 13 + 7/10 + 81/100.
* los alumnos buscan la expresión decimal de distintas fracciones, por
ejemplo:
*Dividir un listón de
*Dividir un listón de
*Une con líneas las equivalencias entre
números decimales y números fraccionarios.
*Realizaran un cuadro.
*Pintaran fracciones de ese cuadro de
diferentes colores.
*Dividen tiras de papel en diferentes
fracciones.
*Obtienen fracciones equivalentes.
*Resuelven las situaciones y expresan el
resultado en número y fracción decimal.
*Resuelven problemas.
*Resuelven su libro.
*Realizan multiplicación de fracciones.
*Realizan ejercicios.
*División de fracciones.
*Realizan ejercicios.
*Leen problemas y resuelven ejercicios.
|
EJE
|
TEMA
|
SUBTEMA.
|
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
|
PROPÓSITO
|
RECURSOS DIDACTICOS
|
EVALUACIÓN
|
Sentido numérico y pensamiento algebraico.
|
Significado y uso de los números.
|
Problemas multiplicativos.
|
*Resuelve problemas de conteo que involucren permutaciones sin
repetición.
|
*Resolver problemas de combinatoria que involucren permutaciones sin
repetición.
|
*Libro de Texto.
|
*Resolución de problemas de combinatoria.
|
SECUENCIAS
DIDACTICAS
|
*Resuelven problemas
multiplicativos.
*En equipos para que resuelvan problemas como:
¿Cuántas canastas de frutas diferentes puedes
adornar con los colores amarillo, rojo y azul?
¿Cuántas combinaciones de falda, cinturón y blusa
puedes hacer, si tienes 4 colores de cada una?
¿Cuántos banderines diferentes puedes hacer si
utilizas 3 colores para elaborar el escudo, el margen y el fondo?
*Comparten con sus compañeros los procedimientos
y resultados obtenidos, y que en caso de que hayan utilizado el diagrama de
árbol, expliquen cómo lo estructuraron.
*Los alumnos inventan problemas que involucren
permutaciones sin repetición.
* discuten los resultados y el procedimiento
empleado para resolverlo.
|
ASIGNATURA
|
PROYECTO
|
ÁMBITO
|
TEMA
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
|
RECURSOS DIDACTICOS
|
EVALUACIÓN
|
Ciencias Naturales
|
Construcción de artefactos para satisfacer necesidades.
|
El cambio y las interacciones.
|
Aprovechamiento de la formación de imágenes en espejos y lentes.
|
*Compara la formación de
imágenes en espejos y lentes, y la relaciona con el funcionamiento de algunos
aparatos ópticos.
|
*Libro de texto.
|
*Investigación acerca de enfermedades visuales.
*Elaboración de dibujos de diversos objetos vistos a través de espejos.
|
SECUENCIA DIDACTICAS
|
*Dar ejemplos de imágenes para que los alumnos
identifiquen si están vistos a través de cualquier tipo de los espejos.
*Pedir que investiguen cómo se llama a las
enfermedades de la vista que provocan la distorsión de las imágenes.
*Invitar a los alumnos a que relacionen las
enfermedades visuales con los temas abordados.
*Invitarlos a que dibujen diversos objetos
considerando que son vistos a través de espejos planos, cóncavos o convexos y
que expliquen por qué dan ese tipo de imagen.
*Promover que clasifiquen sus ideas a partir de
los dibujos que han elaborado.
*Solicitar a los alumnos que investiguen acerca
de la importancia de la invención del microscopio y del telescopio en el descubrimiento
de seres vivos muy pequeños u objetos lejanos, quiénes han impulsado la
construcción de estos instrumentos y para qué.
*Buscan en una sopa de letras la respuesta a una
serie de preguntas sobre diferentes aparatos ópticos.
*Apoyar al grupo para que valore la importancia
de la invención del microscopio y el telescopio para conocer el mundo que le
rodea y relacione estos inventos con las ventajas que han representado para
la humanidad y cómo han beneficiado a las personas con debilidad visual.
|
ASIGNATURA
|
EJE
|
COMPETENCIA
|
PROPÓSITO
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
|
RECURSOS
|
EVALUACIÓN
|
Geografía
|
Economía y sociedad.
|
Analiza las relaciones de producción, comercialización y consumo de
diferentes países en el contexto de la economía mundial.
|
*Relacionar las etapas de producción, comercialización y consumo de
productos.
|
*Identifica las características
de los países con mayor y menor desarrollo económico.
|
*Libro de texto.
|
*Identificación de datos que reflejan el bienestar de la población en
México.
|
SECUENCIA DIDACTICAS
|
*Buscan el significado de las siglas PIB.
*Solicitar que analicen los
indicadores económicos (PIB) y que expliquen por qué permiten conocer el
progreso de un país.
*Comentan las diferencias que tienen entre
un país rico y uno pobre.
*Observan algunas imágenes y comentan sobre
ellas.
*Realizan lectura comentada.
*Elaboran una lista con los países que
tienen un PIB mayor.
*Contestan una serie de preguntas sobre su
lista que van a comparar con su mapa.
*Solicitar que identifiquen los
datos de México y que conversen sobre lo que significan los datos que
aparecen en función del bienestar de la población.
*Promover que analicen los datos sociales que
indican la marginación y que expliquen por qué ellos dan pistas de las
limitaciones de desarrollo de la población de un país.
*Propiciar la reflexión del grupo para que
valoren en qué medida la población mexicana satisface sus necesidades básicas
y comparen esta situación con otros países del mundo.
|
ASIGNATURA
|
PERIODO
|
TEMA
|
PROPÓSITO
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
|
RECURSOS
|
EVALUACIÓN
|
Historia
|
La Edad Media en Europa y el acontecer de oriente
en esta época.
|
Panorama del período:
*Ubicación temporal y espacial de la Edad Media en Europa y las culturas
que se desarrollaron en Oriente.
|
*Analizar en fuentes las características
económicas, políticas, sociales y culturales de las sociedades europeas y de
Oriente.
|
*Identifica la duración del período y los principales procesos históricos
aplicando el término siglo.
*Ubica en mapas las culturas que se desarrollan en Europa y Oriente.
|
*Mapas de Europa y Asia.
*Enciclopedia.
*Internet.
*Libro de Texto.
|
*Elaboración de una línea del tiempo de la Edad
Media.
*Delimitación en mapas de las regiones geográficas relacionadas con la Edad Media.
|
SECUENCIAS DIDACTICAS
|
*Solicitar que lean el
texto referido a la Edad Media y que comenten organizados en equipos las
características principales de la etapa.
*Pedirles que elaboren
una línea del tiempo de la Edad Media, que indique el principio y el fin.
*Solicitarles que en un
mapa de Europa y Asía, delimiten las regiones geográficas de la Edad Media y
ayudarlos a analizar qué países ocupan esos espacios en la actualidad.
*Pedir que compartan la
línea del tiempo y el mapa con el resto de los compañeros y, en caso
necesario, lo modifiquen o enriquezcan.
*Propiciar que
reflexionen en torno a las características de la forma de vida en la Edad
Media.
*Promover que indaguen sobre las invasiones que
provocaron el derrocamiento del imperio romano y reconozcan las
características de los pueblos bárbaros que provocaron la disolución de dicho
imperio.
*Solicitar que elaboren un resumen sobre los
pueblos bárbaros.
*Organizar un debate en el grupo para que
reconozcan las implicaciones de las invasiones bárbaras en las culturas
europeas.
|
ASIGNATURA
|
COMPETENCIA
|
CONTENIDO
|
PROPÓSITO
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
|
RECURSOS
|
EVALUACIÓN
|
Formación Cívica y Ética
|
Apego a la legalidad y sentido
de justicia.
|
*Prever las consecuencias del incumplimiento de
normas y leyes que regulan la convivencia diaria.
*Reconocer y ejercer los derechos y
responsabilidades que me corresponden como integrante de una colectividad.
|
*Comprender que en la convivencia democrática se
reconocen, promueven y defienden los derechos humanos.
|
*Reconoce las consecuencias que se derivan del incumplimiento personal y
colectivo de una norma.
|
*Distintos medios de comunicación.
*Enciclopedia.
*Internet.
*Libro de texto.
|
*Investigar acerca de personas y grupos que
atentan contra las leyes
|
SECUENCIAS DIDACTICAS
|
*Organizar equipos para investigar en
diversos medios de comunicación, impresos y electrónicos, noticias sobre
acciones de personas y grupos que atentan contra las leyes de la localidad,
la entidad o el país.
*Elaborar en grupo un cuadro en el que
describan la información encontrada, las leyes que se violan, las personas
que ejercen tal violación y las repercusiones en los derechos de las personas
y el bienestar de la sociedad.
*Promover que los alumnos se percaten de las
acciones que cometen personas y grupos que atentan contra el bienestar del
resto de las personas, por ejemplo: los delitos cometidos por el crimen
organizado, contra la salud y la integridad de los niños y jóvenes al
ponerlos en contacto con sustancias adictivas, la explotación sexual de
mujeres, niños y niñas, la piratería, etc.
*Revisar las páginas 12, 21, 25, 42 y 43 de
Conoce nuestra Constitución, para comentar la importancia de que todas las
personas respeten las leyes en una sociedad democrática.
*Solicitar a los estudiantes que escriban un
texto breve donde argumenten por qué las leyes contribuyen a la convivencia
democrática.
*Leer en grupo los textos elaborados y
aclarar con la participación de los alumnos el significado de vivir en una
sociedad democrática y de la convivencia democrática a partir de considerar
los derechos humanos y las responsabilidades que todos tenemos al ser
integrantes de una colectividad.
|
TRABAJO
TRANSVERSAL
|
Español
Informar para participar
*Analizar, entre todo el grupo,
con base en distintas fuentes, las acciones de gobierno de la
autoridad local, estatal o federal.
*Elaborar textos de contraste donde evalúen las acciones descritas de
acuerdo con la realidad y su experiencia diaria.
|
Matemáticas
Interpretamos datos
*Analizar información estadística –tablas y gráficas- de acciones
emprendidas por alguna autoridad: servicios educativos, de salud, vivienda,
transporte, seguridad u otros.
*Interpretar la información destacando qué rubro ocupa el mayor gasto y
cuál el menor.
*Valorar si los recursos asignados contribuyen a
mejorar la calidad de vida de la población.
|
ASIGNATURA
|
EJE DE ENSEÑANZA Y APRECIACIÓN
|
COMPETENCIA
|
CONTENIDO
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
|
RECURSOS
|
EVALUACIÓN
|
Educación Artística
|
*Apreciación.
*Expresión.
*Contextualización.
|
*Cultural y artística entendida como: la capacidad de comprender y
valorar críticamente las manifestaciones culturales y artísticas propias y de
los otros en respuesta a las demandas que se producen en el entorno.
|
Artes visuales.
*Observar e identificar las diferentes formas de representación
tridimensional figurativa y abstracta.
*Utilizar la representación tridimensional figurativa y abstracta en una
creación personal a partir de un tema.
*Distinguir las características de la representación tridimensional
figurativa y abstracta.
|
*Distinguir y emplear formas figurativas y abstractas en representaciones
tridimensionales.
|
*Internet.
*Enciclopedia.
|
*Indagación de biografías de artistas (escultores).
|
SECUENCIAS
DIDACTICAS
|
*Promover que indaguen la biografía de los artistas cuyas obras vana
permitir hacer el análisis de las representaciones figurativas o abstractas
tridimensionales: Rodin, Sebastián, Cuevas, Miguel Ángel.
*Invitarlos a compartir la vida de los creadores y posteriormente mostrar
las diferentes obras a fin de que relacionen las obras que observan con las
interacciones creativas de los escultores.
*Promover que se percaten de la función comunitaria del arte escultórico
y cómo éste se relaciona con las experiencias del escultor.
*Promover qué compartan los motivos de elección de un tema u otro.
*Invitar a los alumnos a observar gráficos de
espectáculos musicales, conciertos, a fin de identificar los elementos
distintivos de danzas y bailes folclóricos y populares de México.
*Propiciar la participación de todos los
integrantes del grupo a fin de que expresen sus ideas con respecto a lo que
observaron.
*Hacer notar a los alumnos cómo la expresión
corporal de los ejecutantes tiene significados diversos a partir de lo que
intentan comunicar.
*Plantear al grupo diferentes temas para que los
expresen corporalmente, y el resto del grupo identifique el tema que
representan.
|
_________________________________________
Ma. Mónica Parra Orta
|
_____________________________
PROFA. MA.MONICA PARRA ORTA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)